En el marco de la celebración del 50 aniversario de la Cámara Argentina del Maní, realizada en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba, el gobernador Martín Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y el lanzamiento del Sello de Certificación de Calidad y Origen Maní Córdoba.
Ambas iniciativas serán impulsadas de manera articulada entre el Gobierno provincial, a través de la Agencia ProCórdoba y la Universidad Provincial de Córdoba, junto con la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino.
Para poner en marcha los proyectos, la Provincia acompañará con un aporte de $350 millones, que se sumará a la inversión privada del sector.
Un instituto para la formación y la innovación
El Instituto Argentino del Maní se consolidará como un centro de referencia a nivel nacional, dedicado a la formación técnico-científica, la innovación productiva y la capacitación de nuevos recursos humanos.
Su objetivo será articular el trabajo de las instituciones vinculadas a la cadena productiva, potenciando el desarrollo de perfiles profesionales que fortalezcan una industria en permanente crecimiento.
Llaryora destacó el valor de este sector: “Deben sentirse orgullosos de lo que lograron. Venden al mercado más desarrollado del mundo y son un ejemplo de futuro. Lo que hicieron en estos más de 50 años es un caso de estudio de lo que Argentina puede lograr cuando se hacen las cosas bien”.
Mani crudo blancheado
El sello que identifica al mejor maní del mundo
La segunda iniciativa es la creación del Sello de Certificación de Calidad y Origen Maní Córdoba, una herramienta estratégica para posicionar internacionalmente al maní cordobés, reconocido mundialmente por su excelencia.
“Tenemos el mejor maní del mundo. Necesitamos un sello que nos identifique, una estrategia de marketing que nos posicione y una marca que represente a la Argentina con acento cordobés”, afirmó el gobernador.
Desde la Cámara del Maní, su presidente Diego Bracco resaltó la importancia de esta medida y agradeció el respaldo provincial contra las retenciones nacionales al sector:
“El impuesto de los derechos de exportación es el peor impuesto que tenemos. El acompañamiento de Córdoba ha sido clave para defender la producción local”.
El maní, motor productivo cordobés
Argentina es el mayor exportador mundial de maní, una actividad que genera más de 1.100 millones de dólares anuales.
Córdoba concentra el 75% de la producción nacional y el 95% de su industrialización, con fuerte presencia en unas 30 localidades del sur provincial.
El complejo manicero cordobés genera más de 12.000 empleos directos y cientos de miles de puestos indirectos. Además, ya existen cinco plantas que producen energía eléctrica con cáscara de maní, consolidando un modelo de economía circular que combina productividad, innovación y sustentabilidad.
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, también participó del acto y subrayó el valor del sector como referencia productiva: “La producción manicera es un ejemplo de economía regional y un modelo de economía circular que en nuestra ciudad miramos con orgullo”.
Participación institucional
El convenio que formaliza la puesta en marcha de estas iniciativas lleva las firmas de María Julia Oliva Cúneo (Universidad Provincial de Córdoba), Diego Bracco (Cámara Argentina del Maní), Pablo de Chiara (Agencia ProCórdoba) y Claudio Urquiza (Fundación Maní Argentino).
Del evento también participaron el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, y el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario, entre otros referentes.