- Anuncio -

Regíon NET Redes • Tv | Medio Regional de Noticiassvision television cable hd internet

Argentina alcanza el liderazgo mundial en exportación de maní y marca un récord histórico

Argentina logró un hito en la última campaña agrícola al posicionarse como el principal exportador de maní del planeta, con ventas al exterior por USD 1.190 millones. Este desempeño no solo superó las cifras históricas de las últimas dos décadas, sino que además representó un incremento interanual del 12% respecto de 2023.

De acuerdo con datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el país concentró el 23% del comercio global de este cultivo, superando a productores de gran tradición como India, China, Estados Unidos y Brasil.

En la última década, el valor de las exportaciones maniseras creció un 80%, muy por encima del incremento general de las ventas externas argentinas, que rondó el 18%. Este avance posiciona al maní por encima de complejos productivos como el vitivinícola, frutícola, siderúrgico o del aluminio.

Agro Ingenieria

Producción nacional: Córdoba, el corazón del maní argentino

La provincia de Córdoba lidera la producción nacional, aportando casi el 70% del total. Las principales zonas productoras se concentran en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman, donde el maní se ubicó como el cuarto producto de exportación.

En segundo lugar se encuentra Buenos Aires con el 17%, seguida por La Pampa con el 7%, que alcanzó una superficie sembrada récord. Santa Fe (3%) y San Luis (2%) también forman parte del mapa productivo.

Argentina récord en exportación de maní: Córdoba lidera la producción, aportando casi el 70%
Mani crudo blancheado

Exportaciones y mercados estratégicos

El 80,1% de las ventas corresponde a maní crudo sin cáscara (con piel y blancheado), que generó ingresos por USD 955 millones. Le siguen las preparaciones industriales como maní tostado y manteca (12,2%), el aceite de maní (7%) y los subproductos de extracción de aceite (0,7%).

En cuanto a destinos, Países Bajos lidera con el 32% de las compras, seguido por Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). En conjunto, la Unión Europea concentra el 60% de las exportaciones argentinas.

Cosecha récord y mirada al futuro

En 2025 se sembraron 530.200 hectáreas de maní, un 23,3% más que el año anterior, con una producción estimada de 1,8 millones de toneladas (+21,4%).

Además de su impacto económico, el maní argentino es protagonista en innovación científica: investigadores del Conicet detectaron que un extracto de su piel puede inhibir el virus del dengue en distintas fases de su replicación, lo que abre nuevas posibilidades para tratamientos naturales y sostenibles.

Comprueban que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue
El extracto de tegumento de maní se obtiene por métodos sustentables que utilizan etanol

Economía circular y empleo regional

El Cluster Manisero genera alrededor de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con fuerte presencia en ciudades como Río Segundo, Hernando y General Deheza, General Cabrera, Charras, Las Perdices, Ticino, Pasco, La Laguna, Santa Eufemia, La Carlota, Alejandro Roca, Dalmacio Vélez, Carnerillo, Las Junturas, Reducción, Las Acequias, Chucul, entre otras.

El sector adoptó prácticas de economía circular, reutilizando la cáscara como fuente de energía renovable en al menos cinco plantas que también abastecen a comunidades cercanas. Además, se aprovecha en la fabricación de alimentos para animales, fertilizantes orgánicos y materiales de construcción sustentables.

Fuente y datos: Infobae

Comprueban que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue

Región NET Agro
GUÍA COMERCIAL
- Anuncio -

Seguridad

maniking.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí